Saltar al contenido

Jujuy: Sus Regiones y Ciudades

    LOS VALLES ORIENTALES

    Durante varios siglos estas tierras estuvieron habitadas por grupos indígenas (matacos, tobas y chiriguanos). Recién a fines del siglo XIX esas comunidades fueron sometidas y formaron la mano de obra de plantaciones e ingenios. Por esto los Valles Orientales constituyen una de las principales regiones productivas del noroeste.

    EL POBLAMIENTO DE LOS VALLES ORIENTALES

    Hacia 1830, las haciendas constituían los únicos centros poblados. Entre las más importantes se hallaban las de Santa Bárbara, Ledesma, Rio Negro, San Pedro, San Lorenzo y San Lucas. La región se consolido como una zona agropecuaria.
    Estas haciendas vivan especialmente de la cría de ganado y el cultivo y producción rudimentaria de la caña de azúcar. La producción que se obtenía se vendía en Jujuy. Algunas iniciativas, como las plantaciones de arroz, café o cítricos, progresaban lentamente a pesar de lo favorable del clima.
    Las comunicaciones eran sumamente rudimentarias y solo practicables durante los meses que no llovía. La urbanización era inexistente, y San Pedro y Ledesma no alcanzaban a la categoría de pueblos.

    SURGIMIENTO DEL INGENIO PLANTACION

    A partir de 1870, las haciendas comenzaron a modernizarse rápidamente y se transformaron en ingenios-plantaciones. Estos eran unidades productivas que combinaban grandes extensiones de cultivos de caña con fábricas donde se elaboraba el azúcar. En 1876, la hacienda Ledesma modernizó su fábrica con trapiches de hierro y máquinas  centrífugas a vapor importadas de Inglaterra. Dos años después, la hacienda San Pedro siguió los mismos pasos.
    En 1906, la llegada del ferrocarril a Ledesma y san Pedro solucionó el problema de la comunicación. Entonces se mejoró el transporte del azúcar hacia las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, donde más se vendía.
    La incorporación de nueva tecnología permitió aumentar la cantidad de trabajadores y la superficie del cultivo. Los ingenios captaban personas de provincias vecinas y de Bolivia, fundamentalmente del Chaco argentino y boliviano.
    Los indígenas eran obligados a trabajar en los ingenios a través de distintos métodos: “regalos”, promesas de pago, amenazas del ejército.  A veces establecían residencia fija en los valles, pero la gran mayoría retornaba a los montes chaqueños una vez finalizada la zafra.
    Los principales ingenios son todavía en la actualidad, Ledesma, La Mendieta y La Esperanza.

    LEDESMA: DE FUERTE A POLO INDUSTRIAL

    En 1625, Martin de Ledesma Valderrama, realizó una expedición a la región chaqueña para intentar someter a los indígenas. Para ello fundó una ciudad que no subsistió y un fuerte que recibió el nombre de Ledesma. Las tierras del valle del rio San Francisco fueron entregados en merced a fines del siglo XVIII a cinco terratenientes: Francisco Robles, Martin Otero, Alejandro Gainza, Gregorio Zegada y Diego de Pueyrredon.
    Desde entonces empezó la producción casera de azúcar en la zona Calilegua, en la hacienda Zegada. El primer ingenio azucarero lo creó José Ramírez Ovejero en 1830, en Ledesma. El gran crecimiento del ingenio Ledesma se produjo casi un siglo después de su fundación. Hoy sigue funcionando y es el más importante del país. En torno al ingenio surgió un pueblo que recibió el mismo nombre que el fuerte. Cerca del ingenio se fundó en 1899 el Pueblo Nuevo Ledesma, que tuvo un gran impulso en 1906 con la llegada del ferrocarril. En 1950 fue rebautizado como Libertador General San Martin. En la actualidad es la tercera ciudad en cantidad de habitantes de la provincia.

    localidades_v_orient
    Localidades de los Valles Orientales (Censo 2001)

    SAN PEDRO DE JUJUY

    Los orígenes de San Pedro son similares a los de Ledesma. En el siglo XVIII comenzó a fabricare azúcar en la hacienda San Pedro. La fundación del pueblo se produjo en 1883, durante la gobernación de Eugenio Tello. Desde 1886, la producción moderna de azúcar comenzó a realizarse en el ingenio La Esperanza, y luego en el ingenio La Mendieta. Hoy San Pedro es la segunda ciudad en importancia en la provincia. La zona edificada se extiende desde la zona del ferrocarril hasta la ruta provincial N° 34. Esa ruta es la vía de comunicación de Ledesma y San Pedro con San Salvador de Jujuy. El ferrocarril solo se utiliza como transporte de carga.
    El centro de la ciudad está formado por un área de cinco manzanas de lado, con la plaza en el centro. Allí se concentra una gran variedad de servicios. San Pedro es una de las ciudades más modernas de la provincia.

    Te podría interesar  El Periodo Independiente

    EL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

    Sobre un terreno que la empresa propietaria del ingenio Ledesma donó a la nación, se creó en 1979 un área de protección de flora y fauna. El Parque Nacional Calilegua tiene una superficie de aproximadamente 760 Km2, y está ubicada en el sudoeste de la provincia. Esos terrenos presentan una gran variedad de alturas, lo que permite el desarrollo de diferentes formaciones vegetales. En las partes más bajas, hasta los 450 metros sobre el nivel del mar, se desarrolla la yunga. Desde ahí hasta los 1800 metros se encuentra la nuboselva, es decir, un área de selvas originadas por las lluvias orográficas. Desde los 1800 comienza el bosque montano y desde los 3.000, la estepa. Las partes bajas tienen elevadas temperaturas mientras que las partes más altas reciben nevadas en los meses de invierno. Así, en un área pequeña es posible una gran biodiversidad, es decir, una gran variedad de plantas y animales.
    El Parque se creó para proteger esa diversidad de especies y evitar la extinción de animales como yaguaretés, tapires y tucanes. Para ello existen guardaparques y cuidadores y entrenados. Al parque lo atraviesa solo un camino, que comunica a Libertador General San Martin con Valle Grande. Es muy difícil acceder a la mayor parte del parque, y por eso los ambientes naturales se encuentran poco modificados.

    LLEGAN INMIGRANTES EUROPEOS A JUJUY

    En las décadas finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, la Argentina recibió una gran cantidad de inmigrantes, procedentes sobre todo de Europa. La mayoría de ellos se instaló en las grandes ciudades portuarias donde habían desembarcado, como Rosario y Buenos aires, o en distintas colonias agrícolas del Litoral. Algunos siguieron camino hacia el norte, y llegaron hasta Jujuy un grupo importante de españoles se estableció en San Salvador, y se dedico a las actividades comerciales, principalmente en almacenes y sastrerías. También sirios y libaneses, se radicaron en suelo jujeño, desde fines del siglo XIX, para abrir sus tiendas en la ciudad a lo largo de la calle Alvear, o se dirigieron a las áreas rurales. Los inmigrantes que venían de Italia y la República de San Marino prefirieron en general, dedicarse a la agricultura. Ellos fueron los colonos jujeños que se asentaron en los fértiles valles de la zona de “Los Pericos”, y dieron impulso a los pueblos de El Carmen y San Antonio. Con ayuda de toda la familia, trabajaron la tierra y en muchos casos lograron comprar una parte de ella. Tradicionalmente, allí se cultivaban cereales, alfalfa y hortalizas, pero estos colonos, que traían la experiencia de sus países de origen, comenzaron a salpicar el paisaje de viñedos.

    poblacion_v_centrales
    Población de los Valles Centrales (Censo 2001)

    EL CULTIVO DE LA VID EN JUJUY

    A comienzos del siglo XX, los colonos italianos empezaron a plantar uva en el valle del rio Perico. Era común que estos inmigrantes tuvieran su viñedo, en un lote dentro de grandes fincas pertenecientes a las familias tradicionales de Jujuy. ya en 1912 había en la zona 260 hectáreas de viña. La actividad vitivinícola, es decir el cultivo de uva más la elaboración de vino, se fue expandiendo y surgieron pequeñas bodegas familiares. La mayor parte del vino obtenido s vendía dentro de la provincia y su producción contaba con el apoyo del gobierno. En 1916 se dicto una ley que creó un premio anual de 600 pesos para el bodeguero que lograra elaborar el mejor vino.

    Te podría interesar  Los Primeros Habitantes de Jujuy

    DE LA VID AL TABACO

    Luego de la crisis económica de 1930, que afectó a toda la Argentina, la vitivinicultura jujeña perdió apoyo gubernamental y no pudo competir con las uvas y vinos de mejor calidad que se producían en la región de Cuyo. Poco a poco, los agricultores de la zona se decidieron a reemplazar sus viñedos por platas de tabaco. Las primeras pruebas de tabaco fino (tipo Virginia) se hicieron en 1937. Más tarde el primer gobierno peronista de Jujuy creó un organismo oficial para controlar el precio del tabaco, que era de altísima calidad. Se buscaba defender los intereses de los plantadores locales frente a las grandes empresas extranjeras que compraban la producción para fabricar cigarrillos. Así, el tabaco se convirtió en la principal actividad de la región, y desplazó a la vitivinicultura.

    LOS DIQUES

    En 1910 el gobierno nacional proyectó varios embalses y diques para almacenar las aguas del rio Perico. De esta manera el agua embalsada se  podría usar para riego o generación de energía. Se llegó a la conclusión de que debía construirse un dique en el lugar denominado La Ciénaga y más tarde cuando se expandiera la agricultura en la región, la obra debía completarse con otro embalse en el paraje de Las Maderas.  El dique La Ciénaga,abrió sus compuertas recién en 1926. Extensas áreas del departamento de El Carmen quedaron surcadas por los canales de riego que, hasta hoy, son aprovechados por los agricultores de la zona.
    El dique Las Maderas empezó a construirse en 1931, pero tras constantes interrupciones, recién se inauguró en la década de 1970.
    En la actualidad, en el complejo La Ciénaga-Las Maderas se realiza la pesca del pejerrey y es un sitio elegido para el deporte y el esparcimiento.

    Te podría interesar  Conquista y Colonización de Jujuy

    EL CARMEN: VID Y TABACO

    Con más de 12.000 habitantes, El Carmen es la cabecera del departamento del mismo nombre. Su origen se remonta al siglo XVIII. Allí se encontraba un oratorio dedicado a la Virgen del Carmen, en la región conocida como Pericos. Por eso, durante mucho tiempo se  conoció a este pueblo como Perico del Carmen.

    El Carmen comenzó a crecer con la inmigración europea y la actividad vitivinícola, iniciada a fines del siglo XIX. Pero el mayor despegue tuvo lugar a mediados del siglo XX con el desarrollo de la actividad tabacalera.
    Muchas veces se pensó en construir un ramal ferroviario que uniera El Carmen con Perico, para transportar la producción de la zona. Eso nunca se concretó. Igualmente, El Carmen es uno de los centros de la actividad tabacalera de Jujuy y también de la vitivinícola.

    Vírgen del Carmen
    Vírgen del Carmen

    SAN ANTONIO: TIERRA DE GAUCHOS

    San Antonio, cabecera del departamento del mismo nombre, es un pequeño pueblo ubicado en el sur de Jujuy, cerca del límite de la provincia de Salta.
    Este pueblo se encuentra sobre la antigua ruta que unía Jujuy con Salta, por el paraje Tres Cruces. Un viajero que recorrió ese camino en el año 1899, recordaba al entonces pueblo de Perico de San Antonio como una “limpia aldea cuyas casas semi rusticas se agrupan alrededor de una capilla con humos de iglesia”.
    Hoy la capilla sigue presidiendo la bella localidad, que alberga a caso 1.000 personas. Además, es el centro de una zona ganadera y maderera.

    PUEBLOS NUEVOS DE LOS VALLES CENTRALES

    El origen de muchas localidades jujeñas se relaciona con la llegada del ferrocarril, a principios del siglo XX. Este es el caso de los pueblos nuevos como Perico y Palpalá. Pero su crecimiento se desarrollo de nuevas actividades económicas durante el siglo XX. San Antonio y El Carmen, en cambio quedaron alejados de esta vía de comunicación y por eso se conservaron como poblaciones pequeñas y tranquilas. La ruta nacional N° 66 acentuó la importancia de la parte oriental de esta región.

    Ferrocarriles
    Ferrocarriles